Tres documentos de 
las fuerzas militares  dan cuenta de una doctrina dirigida a capturar el
 alma de la población, se trata de una “Texto Especial”; del  “Manual de
 instrucción”y de una  “Cartilla de  Trabajo” editada por  las fuerzas 
militares de Colombia, en las que  instruyen al estamento castrense,  
sobre la  implementación de la Doctrina de la Acción Integral  como una 
fase determinante de la guerra...
 
EL  ALMA ENTRE   DOCTRINA  MILITAR  y  EVANGELIO
Por: Comisión Intereclesial de Justicia y Paz
Tres documentos recientes de las fuerzas militares  dan cuenta de una
 doctrina dirigida a capturar el alma de la población, se trata de un 
“Texto Especial” del año 2002; del  “Manual de instrucción” de 2010 y de
 una  “Cartilla de  Trabajo” editada entre 2006 y 2010 por  las fuerzas 
militares de Colombia, en las que  instruyen al estamento castrense,  
sobre la  implementación de la Doctrina de la Acción Integral  como una 
fase determinante de la guerra. En ellos presentan acciones  orientadas a
 conquistar el “alma y el corazón” de la población, sobre la base de que
 el nuevo campo de batalla a conquistar es la conciencia de las 
personas, su corporalidad, en lo que llaman “las guerras intangibles”.
La doctrina militar siempre  ha contemplado la necesidad de incidir 
en la voluntad  de combatientes y no combatientes. En la actual fase de 
la guerra interna sofistican mecanismos, con el objetivo de avanzar en 
el  control de la corporalidad, adornado con un discursos  de protección
 a los derechos humanos.  Orientan acciones en diversas fases de su 
guerra: política, jurídica, mediática, de masas, de estratagemas, 
psicológica, de organizaciones, atacan principios universales como el de
 la distinción entre lo civil y lo militar, el derecho a la libre 
expresión, al de  defender los derechos humanos, a la oposición 
política,  pretendiendo  el control social de la población en el 
unanimismo de intereses a los que sirve lo militar.
Expresiones  de este intento de controlar la mente y el corazón de 
las personas abundan en el  gobiernos de Álvaro Uribe y en lo que va del
 gobierno del presidente Santos: Redes de informantes, de cooperantes, 
constitución de Centros de Coordinación de la Acción Integral CCAI donde
 desde las fuerzas militares se orienta la intervención del Estado en 
comunidades vulnerables,  disposición de militares en las carreteras 
saludando mecánicamente los vehículos que se movilizan, campañas en 
publicitarias en los aeropuertos,  terminales  de transporte terrestre, 
distribución de números de celular a  las comunidades para que se 
comuniquen de manera directa con los militares, campañas de desprestigio
 y procesos de judicialización contra comunidades que afirman su 
condición de población civil en medio de la confrontación armada, 
campañas de desprestigio y procesos de judicialización contra defensores
 de derechos humanos que acompañan comunidades y que adelantan procesos 
internos y en instancias internacionales contra militares implicados en 
violaciones a los derechos humanos, intentos de seducción  de 
comunidades mediante el discurso de que los militares de ahora son 
distintos a aquellos que actuaron con paramilitares en años anteriores.
Lo paramilitar, en Colombia, como parte de la estrategia de Estado,  
posibilitado por las acciones y omisiones de la policía y el Ejercito, 
hace parte de esta estrategia de seducción para el control de los 
territorios y el desarrollo de obras de infraestructura agropecuaria y 
vial en regiones como el Curvaradó, Jiguamiandó y Cacarica. Al incentivo
 de cultivos de palma, plátano de exportación, de la ganadería 
extensiva, se suma la promoción paramilitar y el consentimiento militar 
del cultivo y procesamiento de coca en estos territorios. La  conquista 
del corazón y la mente de la población  tienen métodos perversamente 
concretos: la invitación a jóvenes y adultos al consumo de alcohol y 
cocaina, la exhibición de grandes cantidades de dinero, el ingreso a los
 territorios de mujeres prostituidas.
La preservación de la conciencia, del alma  y  el corazón de las 
mujeres y hombres es esencial a la tradición cristiana tal como la 
recogen  los evangelios. Es la que se inspira en el reinado de Dios para
 aquí y ahora y se expresa en la practica del Jesús histórico de la 
comida para todas y todos, que se  afirma en la verdad, la justicia, 
solidaridad, fraternidad, libertad. Es aquello a defender, mas que la 
misma vida física, al cuerpo biológico, “quien ama su vida la perderá 
pero quien la  pierde para mí la encontrará”,  pues si ella pasa del 
dominio del sujeto, al dominio de quien las manipula en favor de sus 
pretensiones, la vida humana misma está perdida, la dignidad desaparece.
  Mas grave que la muerte física es la muerte del alma: “no teman a los 
que matan el cuerpo y no pueden matar el alma. Teman mas bien al que 
puede matar el alma y el cuerpo”.
Queremos entonces dar una mirada a los aspectos que consideramos  
relevantes, que  hieren la dignidad de mujeres y hombres y son  parte de
 la instrucción militar del ejercito de Colombia, apoyado en doctrina 
militar internacional, consignado  en  un manual, un texto especial y 
una cartilla de trabajo,   relacionados con la conquista de la mente y 
el corazón de las personas  y,  en un siguiente paso dar una mirada al 
significado que para  el Evangelio  tiene la muerte del alma, como 
expresión de la muerte de la dignidad, de la humanidad,  de las mujeres y
 los hombres. Creemos que la instrucción militar orientada a la 
seducción de hombres y mujeres en pos de la captura de  su conciencia es
 de las afrentas mas profundas que puede darse a los postulados 
consignados en  los evangelios  tal como lo conocemos hoy.
Leer documento completo 
El alma entre doctrina militar y evangelio por Comisión Intereclesial de Justicia y Paz
Leer documento 
Fuerzas militares de Colombia, Ejército 
Nacional. Texto especial Acción integral como concepto de estrategia 
integral e integrada del ejército. Primera Edición 2002 
http://justiciaypazcolombia.com/IMG...
Leer documento 
Fuerzas militares, Comando general. Instrucciones generales sobre la Doctrina de la Acción Integral. Cartilla de Trabajo. 
http://justiciaypazcolombia.com/IMG...
Martes 19 de junio
Comisión Intereclesial de Justicia y Paz