domingo, 30 de septiembre de 2007


Homenaje a Jaime Pardo Leal
"Podrán cortar una flor, pero jamás acabaran la primavera"



“De qué vale la vida si cuando se tiene parece muerta.La vida es para hacerla sentir,para hacerla vibrarpara combatir…Eso justifica nuestro paso por la tierra”
Septiembre 29 de 2007. Un domingo 11 de octubre, hace ya casi 20 años…Jaime Pardo Leal, abogado y líder político de la Unión Patriótica y el Partido Comunista, fue asesinado al regresar de La Mesa, municipio de Cundinamarca a Bogotá. Fue interceptado cuando se movilizaba en un modesto campero con su esposa, Gloria, y sus hijos. 20 años después, sus ideas de cambio y de compromiso con una Nueva Colombia en paz y con justicia Social siguen vivas en la lucha consecuente de quienes no renunciamos a la paz, la democracia y el socialismo.
El próximo 11 de octubre se realizará una programación en homenaje a su memoria, que incluye entre otros, un evento organizado por Asonal Judicial; conferencias en la Universidad Nacional, un homenaje en el Congreso de la República; una serenata y una ofrenda floral a las 12 del medio día en el cementerio central; un acto simbólico en la plaza de Bolivar en las horas de la tarde y un acto central a las 6.00 p.m. en la Universidad Autónoma de Colombia. El Partido Comunista invita a militantes y amigos a vincularse a estas actividades como homenaje a las victimas de la guerra sucia en Colombia, y como compromiso con las ideas de cambio por las cuales hombres valiosos como Pardo Leal entregaron sus vidas.

Reflexiones del Comandante en Jefe



Reflexiones del Comandante en Jefe
Chibás al cumplirse 100 años de su natalicio
Cuando leí en Granma el artículo del compañero Hart al conmemorar esa fecha, se menciona un párrafo del discurso que pronuncié el 16 de Enero de 1959 en el Cementerio de Colón, a los ocho días de mi llegada a La Habana después del triunfo. Me trajo muchos recuerdos de los heroicos compañeros caídos. Pensaba en Juan Manuel Márquez, brillante orador martiano y Segundo Jefe de la fuerza expedicionaria del “Granma”; en Abel Santamaría, sustituto en el mando si yo caía en el ataque al Cuartel Moncada; Pedro Marrero, Ñico López, José Luis Tasende, Gildo Fleitas, los hermanos Gómez, Ciro Redondo, Julio Díaz y prácticamente todos los miembros del numeroso contingente de jóvenes artemiseños que cayeron en el Moncada o en la Sierra. Sería interminable la lista. Todos procedían de las filas ortodoxas.

El primer problema a resolver era Batista en el poder. Con Chibás vivo no habría podido dar el golpe de estado, porque el fundador del Partido del Pueblo Cubano (Ortodoxo) lo observaba de cerca y metódicamente lo ponía en la picota pública. Muerto Chibás, era seguro que Batista perdería las elecciones que debían realizarse el 1º de junio del año 1952, dos meses y medio después del golpe de estado. Los análisis de opinión eran bastante precisos y el rechazo a Batista crecía constantemente, día tras día.

Yo estaba en la reunión donde se eligió al nuevo candidato ortodoxo, más como atrevido que como invitado. Ingresaría en el Parlamento, donde lucharía por un programa radical. Nadie habría podido impedirlo. Se rumoraba entonces que yo era comunista, palabra que despertaba muchos reflejos sembrados por las clases dominantes. Hablar entonces de marxismo-leninismo, e incluso en los primeros años de la Revolución, habría sido insensato y torpe. En aquel discurso ante la tumba de Chibás hablé de forma que se comprendiera por las masas las contradicciones objetivas que nuestra sociedad enfrentaba en aquel entonces, y aún tiene que enfrentar.

Me comunicaba todos los días a través de una estación local de radio ubicada en la capital y con mensajes enviados directamente a decenas de miles de electores espontáneamente inscritos en el Partido Ortodoxo. Además lo hacía con toda la nación a través de las ediciones extraordinarias del periódico Alerta durante varios lunes casi consecutivos, con las denuncias probadas de la corrupción del gobierno de Prío formuladas entre el 28 de enero y el 4 de marzo de 1952. Pude intuir y profundizar las intenciones golpistas de Batista. Lo denuncié a la dirección y les pedí utilizar la hora dominical que tenía Chibás para hacerlo. “Investigaremos”, me respondieron. Dos días más tarde comunicaron: “Hemos indagado por nuestras vías y no existe indicio alguno.” Pudo evitarse el golpe y no se hizo nada. Ya Chibás, meses antes, a duras penas pudo impedir “un pacto sin ideología”, como él lo calificara, entre ortodoxos y el antiguo Partido Revolucionario Cubano (Auténtico). La mayoría de las direcciones provinciales apoyaron tal pacto. El sistema económico imperante facilitó que en casi todas las provincias, la oligarquía y los terratenientes se apropiaran de la dirección. Solo una fue leal, la de la Capital, con gran influencia de intelectuales radicales en la dirección. Consumado el golpe y cuando más se necesitaba la unión, el papel de la oligarquía fue dejar la masa mayoritaria del pueblo a merced del viento imperialista. Yo seguí con mi proyecto revolucionario, en el que esta vez la lucha, desde su propio inicio, sería armada.

El día que Chibás, cuyo cadáver fue velado en la Universidad de La Habana, iba a ser enterrado, propuse a la dirección ortodoxa dirigir aquella enorme masa hacia el Palacio Presidencial y tomarlo. Me había pasado toda la noche respondiendo preguntas de los reporteros radiales y preparando los ánimos del pueblo para acciones radicales. Nadie en la Universidad les prestaba atención a las radioemisoras aquella noche. Había un gobierno desorganizado y lleno de pánico, un ejército desmoralizado y sin ánimos para reprimir a aquella masa. Nadie habría resistido.

Al conmemorarse el primer aniversario de la muerte de Chibás, escribí una proclama cuyo título fue: “Zarpazo”, impresa en mimeógrafo seis días después del golpe traidor. A continuación su texto:

¡Revolución no, Zarpazo! Patriotas no, liberticidas, usurpadores, retrógrados, aventureros sedientos de oro y poder.
No fue un cuartelazo contra el Presidente Prío, abúlico, indolente; fue un cuartelazo contra el pueblo, vísperas de elecciones cuyo resultado se conocía de antemano.
No había orden pero era el pueblo a quien le correspondía decidir democráticamente, civilizadamente y escoger sus gobernantes por voluntad y no por la fuerza.
Correría el dinero a favor del candidato impuesto, nadie lo niega, pero ello no alteraría el resultado como no lo alteró el derroche del Tesoro Público a favor del candidato impuesto por Batista en 1944.
Falso es por completo, absurdo, ridículo, infantil, que Prío intentase un golpe de Estado, burdo pretexto, su impotencia e incapacidad para intentar semejante empresa ha quedado irrebatiblemente demostrada por la cobardía con que se dejó arrebatar el mando.
Se sufría el desgobierno, pero se sufría desde hace años esperando la oportunidad constitucional de conjurar el mal, y usted Batista que huyó cobardemente cuatro años y politiqueó inútilmente otros tres, se aparece ahora con su tardío, perturbador y venenoso remedio, haciendo trizas la Constitución cuando sólo faltaban dos meses para llegar a la meta por la vía adecuada.
Todo lo alegado por Ud. es mentira, cínica justificación, disimulo de lo que es vanidad y no decoro patrio, ambición y no ideal, apetito y no grandeza ciudadana.
Bien estaba echar abajo un gobierno de malversadores y asesinos, y eso intentábamos por la vía cívica con el respaldo de la opinión pública y la ayuda de la masa del pueblo ¿Qué derecho tienen en cambio a sustituirlo en nombre de las bayonetas los que ayer robaron y mataron sin medida?
No es la paz, es la semilla del odio lo que así se siembra. No es felicidad, es luto y tristeza lo que siente la nación frente al trágico panorama que se vislumbra. Nada hay tan amargo en el mundo como el espectáculo de un pueblo que se acuesta libre y se despierta esclavo.
Otra vez las botas; otra vez Columbia dictando leyes quitando y poniendo ministros; otra vez los tanques rugiendo amenazadores sobre nuestras calles; otra vez la fuerza bruta imperando sobre la razón humana. Nos estábamos acostumbrando a vivir dentro de la Constitución, doce años llevábamos sin grandes tropiezos a pesar de los errores y desvaríos. Los estados superiores de convivencia cívica no se alcanzan sino a través de largos esfuerzos. Ud. Batista acaba de echar por tierra en unas horas esa noble ilusión del pueblo de Cuba.
Cuanto hizo Prío de malo en tres años, lo estuvo Ud. haciendo en once. Su golpe es pues, injustificable, no se basa en ninguna razón moral seria, ni en doctrina social o política de ninguna clase. Sólo halla razón de ser en la fuerza, y justificación en la mentira. Su mayoría está en el Ejército, jamás en el pueblo. Sus votos son los fusiles, jamás las voluntades, con ellos puede ganar un cuartelazo, nunca unas elecciones limpias. Su asalto al poder carece de principios que lo legitimen; ríase si quiere, pero los principios son a la larga más poderosos que los cañones. De principios se forman y alimentan los pueblos, con principios se alimentan en la pelea, por los principios mueren.
No llame revolución a ese ultraje, a ese golpe perturbador e inoportuno, a esa puñalada trapera que acaba de clavar en la espalda de la República. Trujillo ha sido el primero en reconocer su gobierno, él sabe quiénes son sus amigos en la camarilla de tiranos que azotan la América, ello dice mejor que nada el carácter reaccionario, militarista y criminal de su zarpazo. Nadie cree ni remotamente en el éxito gubernamental de su vieja y podrida camarilla, es demasiada la sed de poder, es muy escaso el freno cuando no hay más Constitución ni más ley que la voluntad del tirano y sus secuaces.
Sé de antemano que su garantía a la vida será la tortura y el palmacristi. Los suyos matarán aunque usted no quiera, y usted consentirá tranquilamente porque a ellos se debe por completo. Los déspotas son amos de los pueblos que oprimen y esclavos de la fuerza en que sustentan la opresión. A su favor lloverá ahora propaganda mentirosa y demagógica en todos los voceros, por las buenas o por las malas, y sobre sus opositores lloverán viles calumnias; así lo hizo Prío también y de nada le valió en el ánimo del pueblo. Pero la verdad que alumbre los destinos de Cuba y guíe los pasos de nuestro pueblo en esta hora difícil, esa verdad que ustedes no permitirán decir, la sabrá todo el mundo, correrá subterránea de boca en boca en cada hombre y mujer, aunque nadie lo diga en público ni la escriba en la prensa, y todos la creerán y la semilla de la rebeldía heroica se irá sembrando en todos los corazones; es la brújula que hay en cada conciencia.
No sé cuál será el placer vesánico de los opresores, en el látigo que dejen caer como caínes sobre la espalda humana, pero sí sé que hay una felicidad infinita en combatirlos en levantar la mano fuerte y decir: ¡No quiero ser esclavo!
Cubanos: Hay tirano otra vez, pero habrá otra vez Mellas, Trejos, y Guiteras. Hay opresión en la patria, pero habrá algún día otra vez libertad.
Yo invito a los cubanos de valor, a los bravos militantes del Partido Glorioso de Chibás; la hora es de sacrificio y de lucha, si se pierde la vida nada se pierde, “vivir en cadenas, es vivir en oprobio y afrenta sumido. Morir por la patria es vivir.”

Fidel Castro.

Al no ser publicado este irreverente artículo ―¿quién se atrevería?―, fue distribuido en el Cementerio de Colón por amigos y simpatizantes ortodoxos el 16 de marzo de 1952.

El 16 de agosto de 1952 se publicó en el periódico clandestino El acusador un artículo titulado “Recuento crítico del P.P.C. (Ortodoxo)”, firmado con un seudónimo del autor: Alejandro. Ya que hice una valoración crítica de aquel partido, me pareció conveniente incluir este análisis:

Por encima del tumulto de los cobardes, los mediocres y los pobres de espíritu, es necesario hacer un enjuiciamiento breve, pero valiente y constructivo del movimiento ortodoxo, después de la caída de su gran líder Eduardo Chibás.
El formidable aldabonazo del paladín de la Ortodoxia, dejó al Partido un caudal tan inmenso de emoción popular que lo puso a las puertas mismas del Poder. Todo estaba hecho, solo era necesario saber retener el terreno ganado.
La primera pregunta que debe hacerse todo ortodoxo honrado es esta: ¿Hemos engrandecido el legado moral y revolucionario que nos legó Chibás..., o, por el contrario, hemos malversado parte del caudal…?
Quien crea que hasta ahora todo se ha hecho bien, que nada tenemos que reprocharnos, ese será un hombre muy poco severo con su conciencia.
Aquellas pugnas estériles que sobrevinieron a la muerte de Chibás, aquellas escandaleras colosales, por motivos que no eran precisamente ideológicos, sino de sabor puramente egoístas y personales, aún resuenan como martillazos amargos en nuestra conciencia.
Aquel funestísimo procedimiento de ir a la tribuna pública a dilucidar bizantinas querellas, era síntoma grave de indisciplina e irresponsabilidad.
Inesperadamente vino el 10 de Marzo. Era de esperar que tan gravísimo acontecimiento arrancara de raíz en el Partido las pequeñas rencillas y los personalismos estériles. ¿Acaso fue totalmente así…?
Con asombro e indignación de las masas del Partido, las torpes querellas volvieron a relucir. La insensatez de los culpables no reparaba en que la puerta de la prensa era estrecha para atacar al régimen; pero en cambio muy ancha para atacar a los propios Ortodoxos. Los servicios prestados a Batista con semejante conducta no han sido pocos.
Nadie se escandalizará de que tan necesario recuento se haga hoy, en que le ha tocado el turno a la gran masa, que en silencio amargo ha sufrido estos extravíos y ningún momento más oportuno que el día de rendir cuentas a Chibás junto a su tumba.
Esa masa inmensa del P.P.C. está puesta de pie, más decidida que nunca. Pregunta en estos momentos de sacrificio..: ¿Dónde están los que aspiraban... los que querían ser los primeros en los puestos de honor de las asambleas y los ejecutivos, los que recorrían territorios y hacían tendencias, los que en las grandes concentraciones reclamaban puesto en la tribuna, y ahora no recorren territorios, ni movilizan la calle, ni demandan los puestos de honor de la primera línea de combate...?
Quien tenga un concepto tradicional de la política podrá sentirse pesimista ante este cuadro de verdades. Para los que tengan, en cambio, fe ciega en las masas, para los que creen en la fuerza irreductible de las grandes ideas, no será motivo de aflojamiento y desaliento la indecisión de los líderes, porque esos vacíos son ocupados bien pronto por los hombres enteros que salen de las filas.
El momento es revolucionario y no político. La política es la consagración del oportunismo de los que tienen medios y recursos. La Revolución abre paso al mérito verdadero, a los que tienen valor e ideal sincero, a los que exponen el pecho descubierto y toman en la mano el estandarte. A un Partido Revolucionario debe corresponder una dirigencia revolucionaria, joven y de origen popular que salve a Cuba.
Alejandro.

Más adelante creamos una estación radial clandestina que hiciera lo que después hizo Radio Rebelde en la Sierra. En relativamente poco tiempo, mimeógrafo, emisora y lo poco que teníamos, cayó en manos del ejército golpista. Entonces aprendí las reglas rigurosas a las que debía ajustarse la conspiración que nos llevó al ataque del Moncada.

Próximamente se publicará un pequeño volumen con dos ideas fundamentales que fueron condensadas en dos discursos: el de Río de Janeiro en la Cumbre de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo hace más de 15 años y el que pronunciara en la conferencia internacional Diálogo de Civilizaciones hace dos años y medio. Recomiendo a los lectores analizar bien ambos documentos. Ruego me excusen por este anuncio comercial, pero gratuito.

Fidel Castro Ruz
Agosto 25 del 2007
6:32 p.m.

Libertad para los presos políticos del mundo

28 de Septiembre de 2007
Libertad para los presos políticos del mundo
En varias partes del mundo, luchadores revolucionarios se encuentran en prisión.
En las cárceles de Estados Unidos, Mumia Abu Jamal, cinco patriotas Cubanos, y también camaradas de las FARC-EP. Al mismo tiempo miles de prisioneros de varias nacionalidades se encuentran en condiciones indignantes en la prisión de Guantánamo. También cientos de prisioneros en Colombia demandan nuestra lucha por su libertad. Y seria interminable la lista de prisioneros en el mundo pues mientras el sistema capitalista no desaparezca seguirán llenándose de luchadores revolucionarios las cárceles de nuestro planeta, aunque es claro precisar que no hay espacio suficiente en todas las cárceles juntas para callar tanta rebeldía que brota minuto a minuto en cada rincón del planeta, la forma en que se vive en este sistema de muerte propician las condiciones necesarias para estallar la Revolucion en varias partes del mundo, pero mientras la insurrección organizada no estalle y tome el pueblo lo que le pertenece seguiremos padeciendo de la represión del capitalismo.
La juventud comunista de México se inspira en el ejemplo de ser dignos a los que no ha doblegado la cárcel, a los que ni los golpes ni la tortura los han hecho claudicar del acto mas hermoso del mundo, la lucha por la libertad. Luchamos por que mas temprano que tarde quienes ocupen el lugar de los revolucionarios sean los que han llenado de hambre, miseria a este planeta y que tienen a la vida en peligro de extinción.
La JCM difundirá los atropellos que se cometen contra quienes como nosotros luchan por la libertad de los pueblos, hará todo lo que a su alcance este por la libertad de los revolucionarios presos en el mundo, pero sobre todo la JCM se compromete a luchar incansablemente por que en México estalle la rebelión los mas pronto posible, nosotros sabemos que esta es la mayor solidaridad que les podemos brindar. La JCM se compromete a luchar por la libertad de los presos en el mundo.
¡LIBERTAD PARA LOS PRESOS POLÍTICOS DEL MUNDO!
II Congreso Nacional de la JCM
“Ruptura, Rebelión y Socialismo”
¡Sólo en el Socialismo Otro Mundo es Posible¡
Guadalajara, Jalisco 3, 4 y 5 de Agosto de 2007

viernes, 28 de septiembre de 2007

'Águilas negras', presas por crimen de candidato en Aguachica


"Águilas negras", presas por crimen de candidato en AguachicaEl asesinato de Anuar Yaver Cortés, candidato liberal a la Alcaldía de Aguachica (Cesar), es hasta ahora la prueba más clara sobre la presión que la banda emergente 'Aguilas Negras' (surgidas tras el desarme 'para') está ejerciendo en la campaña electoral.Cinco desmovilizados hacen parte del grupo de 12 miembros de la banda capturados el pasado miércoles por el asesinato del aspirante, que provocó el retiro temporal de todos los candidatos del Partido Liberal en Cesar. El ministro de Defensa, Juan Manuel Santos, tuvo que viajar a Aguachica y comprometerse con seguridad para que los liberales regresaran a las campañas. Cortés fue asesinado el 16 de agosto pasado, minutos antes de reunirse con varios líderes de ese municipio. Uno de los ex 'paras' planeó el crimen y otro disparó, según autoridades. Tras la desmovilización, al menos 400 ex Auc se ubicaron en el puebloy varios se integraron a las 'Águilas Negras', que comercializan coca.
REDACCIÓN NACIONAL

Ex asesor de Piedad Córdoba fue asesinado, revela informe forense

Nuevas pruebas forenses apuntan hacia la tesis del asesinato del ex asesor de la senadora Piedad Córdoba, Jaime Enríquez Gómez, cuyo cuerpo fue encontrado a principios de 2006 en un parque público de Bogotá.
Investigadores forenses colombianos determinaron que la muerte de Jaime Enríquez Gómez, ex asistente de la senadora colombiana Piedad Córdoba, fue intencional y no un accidente como se creía al principio, reseñó la prensa local.
Las causas de la muerte de Gómez de 55 años de edad, activista de los derechos humanos, ex dirigente sindical, politólogo y profesor universitario, fueron establecidas con base en nuevos exámenes topográficos realizados por especialistas en el terreno donde fue encontrado el cádaver.
"El cuerpo no pudo haber llegado solo a ese sitio, por un accidente como se quería mostrar, sino que alguien tuvo que dejarlo allí", explicó un investigador, citado por el diario colombiano El Tiempo, quien agregó que las condiciones topográficas del lugar revelaron que el cuerpo fue manipulado y acondicionado a esa escena.
Gracias a este nuevo dictamen, la Fiscalía cambió el rumbo de la investigación y ahora se trabaja sobre la tesis del homicidio, buscan responsables y se analiza que la causa de la muerte pudo ser un golpe en la cabeza.
El cuerpo de Jaime Enríquez Gómez fue hallado en el Parque Nacional de Bogotá (capital) el 23 de abril de 2006, un mes más tarde de que desapareciera cuando salió a caminar.
Los restos mortales estaban en avanzada descomposición, desarticulado y había perdido gran parte de sus tejidos blandos.
Una semana después, Medicina Legal publicó un informe en el que aseguró que aunque el cráneo de Gómez presentaba golpes, era imposible afirmar que algunos de estos traumatismos le hubiera provocado la muerte.
Sin embargo, tres forenses independientes contratados por la organización no gubernamental Comisión Colombiana de Juristas concluyó en mayo de 2006 que el ex concejal de Bogotá murió por golpes que le propinaron en el cráneo.
Gómez asesoró a Córdoba en la campaña que la llevó al Senado en mayo del año pasado.
Actualmente, la congresista media junto con el presidente venezolano Hugo Chávez para un canje de 45 rehenes en poder de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), por los casi mil guerrilleros presos o extraditados a Estados Unidos.
Córdoba asegura que tenía pruebas del asesinato
La senadora Piedad Córdoba dijo este jueves que Jaime Gómez fue asesinado por grupos paramilitares de extrema derecha.
Córdoba explicó al ser consultada sobre el informe forense, que tenía pruebas que demuestran eso y que las entregó al fiscal hace seis meses.
"Me siento como con la satisfacción de haber hecho la denuncia y haber insistido en que se averiguara (...) Algunas pruebas que le llevé al fiscal hace unos seis meses y declaraciones de paramilitares condenados en Cómbita señalaban personas que lo habían asesinado", expresó.
La senadora dijo que desde el momento en que encontraron el cuerpo de Jaime Gómez, sabían que su muerte no era un accidente.
"Fue metido en una caneca (cubo de basura) para quitarle la masa muscular y le dejaron solo los pies y le arrancaron las uñas, pues uno sabía que eso no podía haber sido una caída sino un asesinato", añadió.
mm - Efe - Afp - El Tiempo - Piedadcordoba.net / YR

miércoles, 26 de septiembre de 2007

El Plan Nacional de Desarrollo Rafael Correa (Ecuador)


El Plan Nacional de Desarrollo generará 115.000 puestos de trabajo por añoNueva York




(Estados Unidos), 25 de septiembre de 2007.- El Presidente de la República, Rafael Correa, indicó hoy ante el Consejo de la Américas que “el Gobierno Nacional mediante la ejecución del Plan Nacional de desarrollo generará 115.000 puestos de trabajo por año”.La ejecución del Plan Nacional de Desarrollo requiere del incremento de la inversión pública en un 12% anual hasta 2010, fundamentalmente en infraestructura de apoyo productivo. Esto significa cerca de 4.500 millones de dólares adicionales, que impulsarán una tasa de crecimiento del PIB de entre el 4,7% y el 5,4% anual, en contraposición a un escenario inercial con niveles de crecimiento menores al 4%.Discurso Completo del Primer Mandatario:El Gobierno de la República del Ecuador, que me honro en presidir, inició su mandato el 15 de enero de 2007, con el pleno conocimiento de que asumimos el mando de un país sumido en una grave crisis económica, social, política y moral. Nuestra constatación inicial confirmó la presencia de una paradoja propiciada por políticas públicas cuya única preocupación fue el mantenimiento de los equilibrios nominales, mientras que los factores reales de la economía se encontraban en una situación insostenible.De esta forma, tras casi ocho años de dolarización, Ecuador finalmente ha logrado estabilizar los precios, pareciera se que en economía moderna el fin ultimo es la inflación de precios, puesto que para julio de 2007 la variación de precios anual se situó en 2,5% frente a niveles del 96,1% en el 2000. Sin embargo, el desempleo abierto, pese a centenares de miles de migrantes desde la dolarización, se estabilizó en cerca del 11% de la PEA, mientras que uno de cada dos ecuatorianos en edad de trabajar está sujeto a condiciones precarias de empleo; la pobreza oscila en alrededor del 40% de la población total y las estadísticas nos indican que mientras la población con mayores recursos concentra casi el 60% del ingreso total, en el otro extremo, la de menores ingresos percibe, en la actualidad, la mitad (2,4% del ingreso total) de lo que percibía hace una década. En otras palabras, la inequidad, en uno de los países que siempre ha sido uno de los más inequitativos del mundo, se ha agudizado y la tendencia de dicha inequidad, hasta antes del 15 de enero, era creciente. Una verdadera locura. Por otro lado, el crecimiento de la economía ecuatoriana ha estado determinado por el sector petrolero, reflejando una mayor dependencia del país con respecto al petróleo, y consecuentemente una mayor vulnerabilidad de la economía a causa de la evolución de elementos coyunturales tales como el precio de este recurso. En efecto, gracias a la lotería de los precios internacionales del petróleo, Ecuador, sin inversiones significativas en los últimos cinco años, pues la última inversión importante en el sector la condujo un consorcio de empresas que construyó el Oleoducto de Crudos Pesados, OCP, ha pasado de exportar 2.372 millones de dólares en 2003 a 6.934 millones en 2006. Es así que, el año pasado, las exportaciones de petróleo significaron casi el 60% de las exportaciones totales. Si bien el país ha mantenido un saldo de balanza comercial positivo que alcanzó los 1.448,8 millones de dólares en el año 2006, como resultado del sostenido crecimiento de las exportaciones petroleras, la balanza comercial no petrolera mantiene un marcado deterioro debido al significativo incremento de las importaciones, consecuencia de la pérdida de competitividad de la economía por el anclaje cambiario, que constituye la dolarización. Esta es, a grandes rasgos, la situación a la que nos ha conducido la aplicación de doctrinas económicas emanadas de los preceptos del Consenso de Washington y la barbaridad técnica que constituyó la dolarización ecuatoriana. Las políticas que se han implementado luego de la dolarización no sólo han reducido al Ecuador a la condición de exportador de commodities; tamizadas en la maquinaria de la política tradicional ecuatoriana, han facilitado adicionalmente la consolidación de cerrados grupos de poder económico y político, y, como mencionamos, ha agudizado la concentración del ingreso. Se trata de sectores renuentes a consolidar una auténtica y participativa democracia, y dispuestos por todos los medios a mantener las canonjías que los benefician, pero que constituyen un pesado lastre para el desarrollo humano de todas y todos los ecuatorianos. La realidad ecuatoriana es mucho más compleja de lo que se puede inferir a partir de simplismos como el índice de riesgo país. La nuestra es una realidad que para tener un horizonte promisorio e incluyente en el largo plazo, requiere primero de una clara posición frente a los problemas de economía política que han sido soslayados durante al menos tres lustros. Más todavía, el ritmo y la tendencia de la acumulación del capital que han prevalecido en el Ecuador han requerido concertar dos procesos aparentemente divergentes, pero en realidad vinculados, en perjuicio de los intereses nacionales: el desmantelamiento de las capacidades de regulación, gestión y planificación del Estado, y la consolidación de una bochornosa cultura de la corrupción que ha hecho metástasis en todo tipo de relaciones sociales y políticas. Por tanto, la responsabilidad histórica de mi gobierno supera en mucho la necesidad de mantener los equilibrios nominales. No se trata de desconocerlos, ni mucho menos. Luego de la desencantada historia reciente de apertura y liberalización de los mercados mundiales del capital, nadie puede desconocer la necesidad de respetar ciertos consensos mínimos, pero tampoco estamos dispuestos a perseverar en políticas que no han producido los resultados económicos y sociales que demandan las grandes mayorías de mi país. Esta responsabilidad nos ha impulsado a liderar un cambio constitucional a partir del cual se podrá consolidar la nueva perspectiva de desarrollo que inspira al Gobierno que presido. Ésta no se reduce a la esfera de lo económico y avanza a la definición de un nuevo modo de Estado que recupere las capacidades de regulación, gestión y planificación perdidas en el tortuoso camino recorrido en las pasadas dos décadas. Desde enero pasado ya hemos canalizado las acciones del sector público hacia este objetivo, lo que ha molestado profundamente a esos grupos de poder enquistados en un Estado enclenque y debilitado por ellos mismos. El primer empeño del Gobierno Nacional ha sido corregir el conjunto de políticas públicas responsables del intolerable represamiento de las capacidades y libertades que aquejan a la población ecuatoriana, así como cambiar radicalmente el fundamento mismo de las intervenciones en materia social: a través del Bono de Desarrollo Humano, el incremento del bono de la vivienda, la decidida recuperación de la banca de desarrollo, el microcrédito, el Sistema de compras públicas, el Programa de insumos para los agricultores, etc. Así, durante estos primeros meses de gobierno hemos desplegado un conjunto de esfuerzos tendientes a modificar las condiciones de la demanda interna y a fortalecer sectores claves de la economía, como el sector petrolero y la generación eléctrica. La transformación económica y social que hemos iniciado en el Ecuador no sería sostenible en el largo plazo si no se la acompaña de una profunda reforma de la representación política, de la organización territorial y del Estado en su conjunto. El cambio y las transformaciones en el patrón de desarrollo implican recuperar un adecuado rol del Estado en su relación con la sociedad y el mercado, y en sus formas de intervención para garantizar derechos e impulsar un desarrollo justo, inclusivo y solidario. Ello implica realizar un viraje respecto de la agenda neoliberal, la misma que provocó, entre otros efectos políticos, la reducción y el retraimiento de la acción estatal tanto en sus funciones de coordinación y regulación de la economía, como en aquellas que conciernen a la redistribución de la riqueza y la búsqueda de la justicia y la igualdad social. El actual patrón de gestión estatal no ha sido capaz de superar problemas como el agotamiento del Estado centralista, generador de concentración, inequidades y crisis políticas; el distanciamiento entre los/las ciudadanos/as y el sistema político; y la crisis de representación política. Por tanto, la recuperación estatal de las capacidades de regulación, de redistribución de la riqueza social y territorial y de planificación, además del aumento de su eficacia institucional, en el marco de lógicas modernas de gestión pública, deben colocarse en el centro de cualquier agenda democrática de transformación social y económica del país. Uno de los pasos más significativos en este sentido ha sido la definición de un Plan Nacional de Desarrollo para el período 2007-2010, que establece lineamientos de mucho más largo plazo, y que constituye un auténtico cambio de paradigma en la concepción del desarrollo. El Plan, a más de recuperar para el sector público la capacidad de planificación, incorpora las necesidades y expectativas de un amplio conjunto de actores sociales, mediante la participación de organizaciones campesinas, empresarios, movimientos indígenas, gobiernos seccionales, universidades y gremios. El Plan se articula alrededor de doce objetivos nacionales de desarrollo sustentados en tres ejes: justicia social y económica, justicia política y justicia intergeneracional. No es el típico plan economicista de corte sectorial, sino una novedosa forma de concebir el desarrollo a partir de la noción amplia de derechos humanos. Nuestro objetivo fundamental es derrotar las múltiples inequidades, ampliar las capacidades y libertades de la ciudadanía, procurar un desarrollo territorial inclusivo, sin descuidar de ninguna manera la importancia que tiene para una economía pequeña y abierta como la ecuatoriana su sector externo y sus vinculaciones con los mercados globales. Nuestros objetivos son ambiciosos, pero alcanzables. Dependerá de nosotros y de la confianza que la comunidad internacional decida ofrecer a un gobierno serio, responsable con sus electores, independiente de los tradicionales grupos de presión, soberano en el concierto internacional y dispuesto, como ya lo hemos demostrado, a ofrecer una guerra sin cuartel a todas las formas de corrupción que prevalecieron hasta el 15 de enero pasado. La ejecución del Plan Nacional de Desarrollo requiere del incremento de la inversión pública en un 12% anual hasta 2010, fundamentalmente en infraestructura de apoyo productivo. Esto significa cerca de 4.500 millones de dólares adicionales, que impulsarán una tasa de crecimiento del PIB de entre el 4,7% y el 5,4% anual, en contraposición a un escenario inercial con niveles de crecimiento menores al 4%. Dada la importancia que mi gobierno confiere a los problemas sociales que agobian al país, las intervenciones públicas contempladas en el Plan contribuirán a generar 115.000 puestos de trabajo adicionales por año, revertir la desigualdad económica al menos a niveles de 1995, aumentar la matrícula en educación básica y bachillerato, eliminar el analfabetismo, erradicar la desnutrición crónica severa, reducir la mortalidad infantil, la mortalidad materna, entre otras. En la base de este proceso se encuentra una preocupación especial por los pequeños y medianos productores de mi país, marginados sistemáticamente de las políticas públicas de los últimos 20 años. Para sostener este aumento de la inversión pública, el aspecto clave radica en la inteligente utilización del ahorro interno público y en la movilización del ahorro interno privado. Esto conlleva el reto en materia de política económica de saber utilizar las fuentes de ahorro interno público, que todavía se encuentran cautivas por consecuencia de esa absurda idea de que una macroeconomía sana requiere de fondos predestinados a objetivos específicos, mientras la economía real se debate en la enfermedad, la pobreza y el analfabetismo, por carecer de financiamiento para ejecutar la indispensable política social y productiva de un país con profundas inequidades. En el frente externo es necesario revertir la tendencia al deterioro de la balanza comercial petrolera y no petrolera y, de algún modo, controlar los flujos internacionales de capital, para prevenir circunstancias críticas y en especial para consolidar la circulación monetaria basada en el dólar, en el marco claro del mantenimiento de la dolarización. La viabilidad de la cuenta corriente requiere un cambio de la estrategia productiva y comercial; y la viabilidad de la balanza de pagos urge, así mismo, un cambio de la estrategia financiera con el resto del mundo. Ambos han sido considerados dentro de nuestra estrategia de desarrollo, en el marco de una apertura inteligente del sector externo que, de ninguna manera, significa aislar al país del concierto internacional, aunque sí insertarlo de manera proactiva, y de forma apropiada para alcanzar el desarrollo inclusivo del Ecuador. En este contexto, es importante mencionar que Estados Unidos es un país estratégico para el Ecuador. De hecho, es nuestra principal contraparte tanto por los volúmenes de comercio como por los montos de inversión extranjera directa que canaliza a nuestro país. La propuesta del gobierno para el futuro del Ecuador se fundamenta en intervenciones públicas inteligentes, prácticas y decididas, y está definida en función de las prioridades de desarrollo del país y amparada por nuevas instituciones sociales. En apenas ocho meses de gobierno, ya se aprecia los resultados de dichas intervenciones con una menor inflación acumulada y anualizada, la recuperación de la producción petrolera y no petrolera, el decrecimiento del subempleo en el país, etc. Sin embargo, tal vez el logro más importante del gobierno ha sido devolverle la fe a todo un pueblo que hace unos años fue saqueado por la crisis bancaria, que vio cómo se aplicaban políticas de atracción de capitales pero de expulsión de compatriotas, que vio como se agudizaban las contradicciones sociales, en fin, el haber logrado que los ecuatorianos sientan a partir del 15 de Enero del 2007, que la Patria, ya es de todos. Muchas gracias.

“El destino de Colombia no puede ser de guerra"


" El destino de Colombia no puede ser el de la guerra "



Alfonso Cano, Jefe del Movimiento Bolivariano por la Nueva Colombia
Afirma el Movimiento Bolivariano por la Nueva Colombia, Bloque Caribe FARC-EP, en comunicado conocido por ANNCOL el día de hoy. Respaldan la gestión del presidente venezolano, Hu Chávez Frías, en sus esfuerzos para materializar el canje o intercambio de prisioneros en Colombia.

[COMUNICADO MBNVC*]
Uribe persiste en su represión desbocada contra la protesta popular, en su obsesión de aniquilar a las FARC, en su terca posición de negar la existencia del conflicto y en la irreflexiva orden del rescate a sangre y fuego de los prisioneros en manos de la insurgencia, como en su negativa frente a cada iniciativa que surge para favorecer el despeje militar que posibilite el canje humanitario, recíproco, de los cautivos. Repulsiva manera de responder al sueño de paz de los colombianos. No obstante, nuestra perseverancia se mantendrá arraigada en los más sentidos deseos de quienes anhelan una solución mirando hacia el horizonte de una verdadera democracia, que más allá del terrible desenvolvimiento de la “seguridad democrática” fascista, requiere de un nuevo pacto social por la paz, en el que se de la convergencia de todos quienes aspiramos a la construcción de un país mejor.
El destino de Colombia no puede ser el de la guerra; deberemos insistir en la materialización del canje humanitario que amaine los dolores de la víctimas, como imprescindible paso en el derrotero que conduzca a la solución política del grave conflicto social que vive el país, entendiendo que una patria soberana, en desarrollo y en paz, no podrá ser sin la conformación de un nuevo gobierno patriótico y democrático que nos integre a ese bolivariano torrente de Patria Grande que fluye incontenible sobre Nuestra América.
Desde nuestra humilde posición de militantes bolivarianos saludamos con beneplácito, gratitud y esperanza las generosas intenciones de todos los pueblos y personalidades que se han empeñado en tender puentes de reconciliación para los colombianos, pero en especial agradecemos con optimismo las invaluables gestiones emprendidas por el compañero presidente, compatriota grancolombiano, Hugo Rafael Chávez Frías, que han recibido el respaldo de millares de hombres y mujeres, no sólo hijos de América Latina y el Caribe sino también de otras latitudes del orbe, amigos de un mejor destino para nuestro sufrido pueblo.
No se había visto la circunstancia de acompañamiento a una iniciativa de solución al conflicto colombiano, que tomara en cuenta las razones populares y dentro de ellas el punto de vista de los alzados contra la iniquidad del régimen.
Saludamos y abrazamos, también con admiración, respeto y cariño, el valor de las innumeras conciencias que valientemente, con el inmenso riesgo de las retaliaciones del gobierno fascista de Uribe Vélez, desde nuestra tierra y provincia comunera de la Patria Grande, han expresado, ahora con más convicción que nunca, ese sentimiento nacional de la solución humanitaria al problema de los prisioneros de guerra y al conflicto político social que agobia nuestro país, respaldando la mediación del Presidente Chávez.
Tenemos certeza que las gestiones laudables de mediadores y facilitadores, al lado de los gestos de paz hasta ahora procurados por la insurgencia y el heroico y sufrido pueblo de José Antonio Galán, han de contribuir más temprano que tarde a la felicidad de un país que ha tenido la mala suerte de cargar con la nefanda herencia de la perfidia de Santander, asumida por la dirigencia oligárquica mezquina y criminal que encarna el gobierno y su séquito narcoparamilitar.
En medio de la necrosada institucionalidad que en nada garantiza siquiera el desenvolvimiento del propio orden jurídico de las oligarquías, no cesaremos en nuestras batallas por el canje humanitario y la paz, abriéndonos paso con las banderas de la Plataforma Bolivariana por la Nueva Colombia.
Persistiremos, con nuestra militancia en las barriadas, en las universidades, entre las huestes de campesinos, indígenas, negritudes, desplazados, y humildes en general, que actúan desde la clandestinidad, embebidos de profundos sentimientos bolivarianos, marchando la senda de una estrategia de lucha por paz con justicia social y de búsqueda de diálogo con propuestas políticas que impulsen la alternativa de un país diferente.
¡Por el canje humanitario, por la paz de Colombia, por el socialismo y la Patria Grande, con Bolívar a la carga!
*Movimiento Bolivariano por la Nueva Colombia, Bloque Caribe FARC-EP
Desde la clandestinidad, septiembre de 2007.

La sombra del Plan Colombia



Por: Iván Cepeda Castro Columna del Espectador
15 de septiembre de 2007
He comenzado a realizar visitas al departamento de Putumayo. Desde 2000, ha sido la zona del país en la que se ha aplicado con mayor intensidad el Plan Colombia. Desde ese mismo año también las graves violaciones de derechos humanos han aumentado de forma exponencial. Así lo muestra el análisis elaborado por la asociación Minga, que acompaña a las organizaciones locales. La región es un punto estratégico de los megaproyectos comerciales entre la Amazonía y el Pacífico.
Existe una empresa consagrada al lavado de activos, DMG. Su dueño, David Murcia Guzmán, es aliado de paramilitares, narcotraficantes y políticos. La empresa ofrece el 50% de intereses mensuales por cualquier monto de dinero en efectivo. Muchas familias han vendido sus pequeñas propiedades para meter un capital en el negocio. No obstante, se vienen efectuando extorsiones a los inversionistas. En varios casos se secuestra a niños para exigir que sus familiares paguen las ganancias obtenidas.
Otra fuente de abusos contra la población ha sido la fumigación indiscriminada en el contexto de la erradicación de cultivos ilícitos. Entre 2006 y 2007, la secretaría de Educación de la Gobernación señaló que 59 escuelas fueron fumigadas. El mes pasado, 56 personas llegaron al centro de salud de Orito con síntomas de intoxicación. Se han llevado a cabo exámenes que demuestran la contaminación con glifosato de fuentes y depósitos de agua. Como resultado de la fumigación indiscriminada se incrementó la crisis alimentaria. Por esta clase de hechos se han radicado 5.000 denuncias. Una nueva legislación faculta a la Dirección de Estupefacientes para practicar la extinción de dominio a pequeños cultivadores de coca. Se teme el comienzo de una modalidad oficial de despojo de tierras.
Ahora están preparando la segunda fase del Plan Colombia. Como complemento a la estrategia militar, en esta nueva versión se propone un conjunto de acciones sociales realizadas por la Fuerza Pública : la “recuperación social del territorio”. De ser aprobada, tal y como está concebida la nueva fase del plan profundizará la catástrofe humanitaria, y cerrará nuevamente la vía para el desarrollo alternativo en el departamento.

echazo enérgico de Cuba a discurso de Bush



Rechazo enérgico de Cuba a discurso de Bush
Naciones Unidas, 25 sep (PL) La delegación cubana al 62 período de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas se retiró hoy del salón plenario durante el discurso del presidente de Estados Unidos, George W. Bush. Más información.

Grandes diferencias


Grandes diferencias


Nuria Barbosa León.
Periodista cubana uno días alguien me comentaba que en una comunidad latinoamericana se desconocía que en Cuba se ofertaban todo el servicio de salud de forma gratuita por lo que voy a tomar varios ejemplos publicados en los últimos tiempos por la prensa donde se señala el papel de la salud pública dentro de la sociedad contemporánea actual.El primero es de Paraguay donde se tienen 4.730 médicos para unapoblación nacional de 6.150.000 habitantes, lo que representa un médico por cada 1.300 habitantes.La segunda es de la provincia de San Luis en Argentina donde se asegura que el sistema de salud de ese territorio está colapsado.
"Falta de medicamentos, de sábanas, de aparatos para realizar estudios, filtraciones en los techos de los quirófanos, ausencia de especialistas, equipos rotos y privatización de algunos servicios. El colmo se registró, cuando los médicos finalizaron una operación de apéndice utilizando las luces de los celulares ante la falla del grupo electrógeno."El tercer ejemplo lo voy a tomar de varias noticias cubanas, en una se dice que la oriental provincia de Las Tunas, ubicada a más de 700 kilómetros de la capital cubana, registra la más baja tasa de mortalidad infantil registrada en la historia, y que: "Puerto Padre, Jesús Menéndez, Manatí, Majibacoa, Jobabo y Colombia, son seis de los ocho municipios tuneros, que no han tenido ninguna muerte de recién nacido en lo que va de año".
Otra información divulgada subraya que "en el mundo, cada minuto se reportan 11 jóvenes infectados con el VIH, 42 millones de personas son portadoras del virus, y de ellos más de tres millones son menores de 15 años", sin embargo en Cuba la pandemia no es un azote y se ejemplifica con la provincia de Camagüey donde sólo se han detectado 145 casos entre 1996 y el 2003, con 26 fallecidos.
También en otros despachos de prensa se dice que la expectativa media de vida de una persona nacida en Cuba es de 77,2 años, contra 77,9 en Estados Unidos, que el número de niños que mueren antes de cumplir los 5 años de edad es de siete por cada 1.000 nacidos vivos en la Isla y ocho por cada 1.000 en Norteamérica. "Y según cifras de la Organización Mundial de la Salud, Estados Unidos gasta 26 veces más en salud, 6.096 dólares por persona al año, comparados con 229 dólares en Cuba".
Sin querer atiborrar este artículo con datos, pienso que es muy elocuente los resultados obtenidos por Cuba fruto de la Revolución triunfante en 1959 donde se implementaron un conjunto de medidas cuyo eje central es elevar la calidad de vida de la población.
Actualmente se disfruta en la Mayor de las Antillas de un sistema de salud, digno de envidiar: Todos los hospitales, policlínicos y consultorios brindan servicios gratuitos y están habilitados para recibir las emergencias que se puedan presentar.
Los exámenes y pruebas se realizan sin tener que abonar un centavo por el servicio y se ha invertido mucho en equipamiento de alta tecnología para brindar un diagnóstico exacto y preciso de acuerdo a las patologías.
Para ello se cuenta con equipos de Tomografía Axial Computarizada (TAC), ultrasonidos, Resonancias Magnéticas, sin contar con las técnicas tradicionales de electroencefalograma y cardiograma introducidos en décadas anteriores y de los exámenes clínicos, microbiológicos y rayos X.
Para aliviar los servicios de emergencias, después de reparados los policlínicos comunitarios alrededor del año 2000, se introdujeron salas de terapia en esas instituciones que pueden recibir unos diez pacientes diarios.
Esas unidades están equipadas con todo el material para evaluar, brindar los primeros auxilios y luego trasladar al paciente hacia los hospitales especializados como son: el cardiocentro, el neurológico, el oncológico, el ortopédico, los institutos de hematología, gastroenterología, etc., que reciben un tratamiento específico de acuerdo a su enfermedad.
Unido a ello están los centros gineco-obstetras y de pediatría, que por su importancia hay uno en cada provincia y en la capital suman más de 10, pero existe también los servicios de cirugía menor implementados ya a nivel de policlínico y que atienden tratamientos quirúrgicos posibles de resolver en una consulta externa.
No es posible dejar de mencionar la estomatología, disponible a nivel de consultorio del médico de la familia y que realizan una labor profiláctica en las escuelas, hogares de ancianos y círculos infantil y que de manera priorizada y obligatoria atienden a las embarazadas.
Pero a su vez debemos decir que ya somos potencias en oftalmología, y aunque existe un gran centro rector en la especialidad, --el hospital "Pando Ferrer"—este servicio está instalado en todos los centros clínicos quirúrgicos del país y realizan operaciones oculares a todo el que lo necesite.
Les puedo asegurar que no hay colas ni listas de pacientes con necesidades de tratamiento quirúrgicos, las enfermedades pueden ser prevenidas y curadas a tiempo, los períodos de dolencia de enfermedades terminales se alivian grandemente con tratamientos quimioterápicos con medicamentos específicos comprados a nivel internacional a altos precios pero el cubano lo recibe gratuitamente.
Si a ello le sumamos el servicio de ambulancia, las farmacias, las ópticas, las enfermeras a domicilio, las salas de rehabilitación a nivel de localidad, sacamos la conclusión que el sistema de salud cubano es de primer nivel y a ello se deben los altos índices estadísticos que ostentamos a pesar del bloqueo de Estados Unidos y de los esfuerzos por desestabilizar el socialismo.
Valga toda esta explicación para decir que la Mayor de las Antillas es la potencia médica que el mundo necesita, que sus experiencias pueden ser tomadas e implantadas en cualquier región, ciudad ó país y que por eso Cuba no da lo que le sobra sino que reparte lo que tiene porque así siente que Patria es Humanidad.

Total falta de gallardía y decoro ha mostrado nuevamente el ministro de la defensa, Juan Manuel Santos.



Notas de Juan Cendales

J.J. SANTOS
Total falta de gallardía y decoro ha mostrado nuevamente el ministro de la defensa, Juan Manuel Santos.

Acusó al presidente del Polo de escribir un artículo injurioso contra Uribe en el periódico The Guardian de Gran Bretaña y cuando se demostró que Carlos Gaviria no tenía nada que ver con el asunto, además de que no había ninguna injuria, no tuvo la caballerosidad de presentar disculpas. Al contrario, lanzó la idea de que la nota, que en realidad es una resolución del Congreso del Partido laboralista donde se le solicita al gobierno inglés que cese su ayuda militar a Colombia por las violaciones a los derechos humanos, había sido discutida en Colombia con algunos dirigentes del Polo.

Definitivamente Santos es el maestro de la mentira, el chisme y la confusión. Ya en varias ocasiones sus afirmaciones y condenas han sido desmentidas por los hechos y él ha seguido campante inventando nuevas consejas.

Recientemente hubo en el Congreso colombiano un fuerte debate contra un personaje misterioso, J.J. Rondón, venezolano, asesor de Santos, quien está involucrado en muchos hechos de mentiras y montajes. Es reconocido ampliamente como el Maestro de la propaganda negra. Fue asesor de Caldera y de los golpistas venezolanos.

Santos defiende vehementemente a Rendón.

Pero ahora no se sabe quién es el maestro y quien el alumno. Quien el contratista y quien el contratado.

Si J.J. Rondón o J.J. Santos.

Que entre el diablo y escoja.

Y así como Santos no tiene la decencia de presentar disculpas, tampoco dice nada ante los grafitis, las amenazas y demás provocaciones que se han desatado contra el Polo.

martes, 25 de septiembre de 2007

“Me asombra la frescura con que miente el ministro Santos”: Carlos Gaviria

“Me asombra la frescura con que miente el ministro Santos”: Carlos Gaviria
Carlos Gaviria, presidente del Polo Democrático Alternativo, dijo esta noche que “jamás” ha escrito un artículo ni ha dado declaraciones a un periódico inglés en donde solicite congelar la asistencia militar que Gran Bretaña envía a Colombia.
Gaviria se declaró “asombrado de la frescura con que miente el ministro Santos” y recordó que “esa misma frescura” la vivió hace unos meses atrás cuando el Vicepresidente Francisco Santos (primo del ministro de la Defensa), le atribuyó afirmaciones que Gaviria nunca hizo por lo cual tuvo que rectificar públicamente.
Comité Ejecutivo Nacional del Polo exige a Santos la rectificación "pública, inmediata y suficiente" de sus declaraciones.
Carta de respuesta de Carlos Gaviria al ministro Santos (*).
Polo Democrático Alternativo Lunes 24 de septiembre de 2007
Carlos Gaviria, presidente del Polo Democrático Alternativo, dijo esta noche que “jamás” ha escrito un artículo ni ha dado declaraciones a un periódico inglés en donde solicite congelar la asistencia militar que Gran Bretaña envía a Colombia.
“Jamás he escrito un artículo para ningún periódico inglés ni he dado declaración alguna acerca del discurso inaugural del Primer Ministro. De manera que no sé a qué se refiere el señor ministro de Defensa”, afirmó.
Gaviria se declaró “asombrado de la frescura con que miente el ministro Santos” y recordó que “esa misma frescura” la vivió hace unos meses atrás cuando el Vicepresidente Francisco Santos (primo del ministro de la Defensa), le atribuyó afirmaciones que Gaviria nunca hizo por lo cual tuvo que rectificar públicamente.
Para Gaviria, el incidente y las acusaciones del día de hoy tienen un tufillo propio del asesor del ministro Santos, el venezolano JJ Rendón.
“Esto me huele mucho a estrategia del señor JJ Rendón”, puntualizó.
Juan Manuel Santos en rueda de prensa ofrecida esta noche a los medios de comunicación acusó a Carlos Gaviria de “hacerle eco”, a través de una entrevista concedida al diario londinense The Guardian, a una ONG que en repetidas ocasiones y a través de avisos de prensa, ha pedido suspender la ayuda británica al gobierno de Alvaro Uribe.
Ejecutivo le exige a Santos rectificación
Esta misma noche el Comité Ejecutivo Nacional del Polo, máxima instancia de decisión del partido, expidió un comunicado exigiéndole a Santos, la rectificación "pública, inmediata y suficiente" de sus declaraciones.
Carta de Gaviria a Santos
La siguiente es la carta que el presidente del Polo le envió este martes al ministro de la Defensa:
Bogotá, septiembre 25 de 2007
Señor JUAN MANUEL SANTOS Ministro de Defensa Nacional Ciudad
Señor Ministro:
Parecería lógico que antes de dar como establecido un hecho que me implicaba, y difundirlo por todos los medios a su alcance, que no son pocos, me hubiera solicitado una opinión sobre el mismo. Más sorprendido que usted me encuentro yo, pues nada tengo que ver con el episodio al que se me vincula.
No he escrito una sola línea para el periódico The Guardian ni he dado declaraciones para el mismo sobre el asunto que es objeto de controversia. Mucho menos puedo hacerme cargo de un aviso, a tono con el contenido de la columna, enviado al mismo periódico por la ONG Justice for Colombia, según usted me informa.
Quien conozca mis actuaciones y mi trayectoria pública –y usted debe conocerlas- sabe que no rehuyo las responsabilidades consiguientes a mis actuaciones y a mis palabras. Creo que una norma elemental de ética periodística –y usted ha ejercido ese oficio- prescribe la verificación honesta de un hecho que va a divulgarse y que, por las razones antes anotadas, tenía fuertes visos de inverosimilitud. No es ése mi estilo personal. Pero usted prefirió tener como cierto un comportamiento inexistente que podía utilizarse en contra del Polo y de su presidente.
Otra cosa bien distinta es que el contenido del artículo plantea un tema ampliamente controvertible y que a quienes defienden ese punto de vista no se les puede anatematizar como antipatriotas o enemigos del país. Hay que dejar sentado, sin ambages, que contradecir las tesis del gobierno y oponerse a sus propuestas, puede más bien dar cuenta de un compromiso profundo con un concepto de justicia y de democracia que no es, por desventura, el que informa las actuaciones del gobierno.
Asunto bien diferente es que una organización no gubernamental extranjera, que se dice interesada en la suerte del país, me suplante abusivamente y ponga mi nombre al pie de un documento que no es de mi autoría y en un anuncio concordante, haga pensar que es también mío un lenguaje que repudio.
De mi actitud vital y política excluyo, por principio, conjeturas injuriosas sobre la conducta personal de mis contradictores y muy especialmente de la del señor Presidente y de su círculo de parientes y colaboradores. Eso lo dejo a quienes se ocupan de una exploración histórica que puede ser importante pero que poco me seduce. Por motivos similares encuentro repulsivos a los estrategas de la guerra sucia y a los gobiernos y funcionarios que se benefician de su tarea abyecta.
Cordialmente,
Carlos Gaviria Díaz

Submarinos rusos vigilarán costas venezolanas

Submarinos rusos vigilarán costas venezolanas
Por: Yesenia Castellano / Panorama Fecha de publicación: 24/09/07

imprímelo

mándaselo atus panas

Submarinos rusos vigilarán costas venezolanas
Credito: ArchivoLas autoridades venezolanas mantendrán los negocios con Rusia. También negocian la instalación en el país de una fábrica de fusiles rusos con sus municiones en un lapso de tres a cinco años.Desde 2005 ha venido asomándose la posibilidad de adquirir submarinos y repotenciar los sistemas navales de armas que posee la Armada venezolana.Con esa intención, el presidente Hugo Chávez anunció en su última visita a Moscú (en julio de este año) que Rusia y Venezuela firmarán antes de fin año un contrato para la compra de cinco submarinos.La adquisición de las nuevas naves se hace necesaria porque en la actualidad la Armada de Venezuela dispone de dos submarinos convencionales para resguardar 279 mil kilómetros de soberanía marítima, y ambas naves están en mantenimiento mayor en Diques y Astilleros Generales (Dianca), según lo informaron trabajadores de esa empresa ubicada en Puerto Cabello, estado Carabobo.El Project 636 es el candidato en modelo de submarino que el Gobierno Nacional maneja como opción de compra.Fuentes de Rosobonexport, industria militar rusa, han indicado al periódico ruso Kommersant, que ya se ha recibido el pedido, prácticamente ha concluido la redacción del contrato, que será firmado en fin de año.En el catálogo de esa industria se precisa que los submarinos que comprará Venezuela son sumergibles y de propulsión diesel, de la clase “Varshavianka”, Project 636, que en Moscú ya ha vendido a China y actualmente construyen otros para Argelia.De los cinco que comprará Venezuela, tres serán construidos en astilleros de San Petersburgo y los dos restantes en fábricas localizadas en el extremo oriente, en el Pacífico.Los submarinos 636, de una envergadura de 73,8 metros y capaces de navegar a 300 metros de profundidad, están equipados de 4 misiles con un alcance de 220 km, lo que les permite atacar a distancia y evitar “tener que penetrar líneas de defensa enemigas”, según el catálogo de ventas de Rosobonexport.También está dotado de cuatro lanzatorpedos del calibre 533 milímetros y diez lanzaderas verticales de cohetes de crucero, para abatir objetivos fijos o móviles sumergidos, costeros o en superficie, en condiciones de intensa interferencia radio-electrónica.Entre otros proyectos de defensa, en la actualidad se están construyendo barcos del tipo patrulleros costeros en España, que serán empleados para ampliar y modernizar los sistemas existentes en la marina nacional.Desde 2005, el Ministerio de la Defensa ha gastado 3.400 millones de dólares (2.600 millones de euros) en armas de Rusia, incluidos 24 aviones caza, 35 helicópteros militares MI-17 V5, que es una aeronave de asalto equipada con armamento sofisticado, lanzacohetes y cañones.También se han adquirido sistemas de defensa aérea y 100.000 rifles Kalashnikov AK-103 de fabricación rusa, que reemplazó como arma de reglamento de las FAN a los FAL belga, con más de 50 años de servicio, según declaró el año pasado el comandante general de Ejército para el año pasado, general Raúl Isaías Baduel.En esa oportunidad anunció que las autoridades venezolanas negocian con Rusia la instalación en el país de una fábrica fusiles rusos y municiones en un lapso de tres a cinco años.

"Made in U.S.A."

"Made in U.S.A."



Luis Fajardo BBC Mundo, California
Estados Unidos está dejando de ser un consumidor de drogas ilícitas, para convertirse en un importante productor. BBC Mundo visitó California, el principal estado cultivador de marihuana en ese país, para investigar el fenómeno.

Autoridades erradican un cultivo ilegal de marihuana en el estado de California. (Foto cortesía Departamento de Justicia de California).
El capitán Kevin Mayer, del Servicio Forestal de Estados Unidos, es uno de seis oficiales encargados de vigilar el Bosque Nacional de Sierra, una reserva natural de más de un millón de hectáreas a mitad de camino entre las ciudades de Los Angeles y San Francisco.
Cultivo creciente
No es el típico guardabosques de apariencia inofensiva y sonrisa amable para los turistas que suele encontrarse en los parques naturales de ese país.
Armado con un fusil automático, Mayer pasa sus días recorriendo la reserva en busca de plantaciones de marihuana.
El oficial no tiene muchas dudas acerca de cual es la tendencia de los cultivos.
"Creo que continuarán aumentando, expandiéndose hacia el este a lo largo de Estados Unidos y al norte hacia la frontera con Canadá", declaró Mayer a la BBC. "Hay muchas ganancias en el negocio".
¿La primera industria?
El problema que desvela a Mayer fue recientemente analizado por el académico estadounidense Jon Gettman, conocido estudioso y activista a favor de la reforma de las leyes contra las drogas, quien sostuvo que la marihuana es, en términos del valor de su cosecha anual, el cultivo más grande de ese país.
Marihuana "made in USA" - parte 1 (dur: 14'00")
Gettman trabaja con la Coalición para la Reclasificación del Cannabis, un grupo defensor del uso terapéutico de la marihuana.
La marihuana es el mayor cultivo comercial de Estados Unidos con un valor superior al del maíz y trigo combinados.
Jon Gettman, Producción de Marihuana en E.E.UU. (2006)
Un portavoz de la Agencia Antidrogas de EE.UU. (DEA) dijo entonces que no podía confirmar la magnitud de la cosecha nacional de marihuana.
Pero pocos dudan que la producción es sustancial y está creciendo. El informe anual antinarcoticos del Departamento de Estado en 2005 afirmó que EE.U.U. cultivaba 10.000 toneladas métricas al año, frente a 5.000 importadas de México y Canadá.
Según cifras suministradas a la BBC por el Departamento de Justicia de California, los cultivos erradicados sólo en ese estado en 2006 alcanzaban un valor comercial de US$6.700 millones.
Lea: Erradicación y legalización
Y el número de plantas de marihuana destruidas pasó de 313.776 en 2001, a 1.675.681 en 2006.
Para darse una idea del tamaño comercial de los cultivos estadounidenses de la hierba, basta señalar que, de acuerdo a un informe del Servicio de Investigaciones del Congreso de EE.UU., el narcotráfico contribuye a la economía colombiana una suma cercana al 2,5% del PIB de ese país, o sea unos US$2.500 millones. Una cifra equivalente apenas a la mitad del valor comercial estimado de la cosecha californiana.
Hay que aclarar que el menor valor monetario del narcotráfico colombiano se explica también por el hecho que la cocaina producida en Colombia adquiere la mayoría de su valor después de ser exportada. El valor comercial final de las drogas producidas en Colombia, una vez lleguen a calles estadounidenses, será sustancialmente mayor.
Sin embargo, las cifras sugieren que Estados Unidos es una potencia creciente en cultivos ilícitos, y que su papel en la industria global del narcotráfico no se reduce al papel de simple consumidor.
Su opinión: ¿Doble moral?
Paralelos

Creo que (los cultivos) continuarán aumentando, expandiéndose hacia el este a lo largo de Estados Unidos y al norte hacia la frontera con Canada. Hay muchas ganancias en el negocio.
Capitán Kevin Mayer, Servicio Forestal de Estados UnidosAl igual que ocurre en países andinos como Colombia, Perú y Bolivia, uno de los mayores focos de crecimiento de cultivos ilícitos en California tiene lugar en parques y reservas naturales, donde el aislamiento físico y el hecho de ser un espacio público dificulta la persecución de los responsables.
Las autoridades de California dijeron a BBC que no emplean fumigaciones aéreas contra las plantaciones, por considerarlas nocivas a las condiciones ambientales en esos parques naturales.
Así como algunos justifican la existencia de cultivos de coca en varios países andinos por su importancia para las tradiciones locales, en California no falta quienes digan que la marihuana es parte de la cultura de la región, especialmente desde los años 60.
Y una parte importante del electorado del estado guarda tolerancia por el cultivo, en ciertas condiciones.
Después de un referendo en 1996, las autoridades californianas legalizaron el consumo y cultivo de la hierba en pequeñas cantidades con fines terapeúticos.
Lea posición a favor del uso para fines medicinales
Pero en otros sectores de la población, especialmente en pueblos rurales y conservadores, la oposición al cultivo sigue siendo radical.
Lea posición en contra
Y mientras la sociedad sigue discutiendo, Estados Unidos se consolida en su nueva e incómoda posición como gran productor de cultivos ilícitos.

lunes, 24 de septiembre de 2007

Ejército persigue, tortura y asesina a campesinos del Tolima

Ejército persigue, tortura y asesina a campesinos del Tolima
Las comunidades campesinas del sur del Tolima denuncian que el 23 de agosto de 2007, a las seis de la mañana, llegó un grupo de militares a la casa del campesino Rubén Darío Luna Triana, de 48 años de edad, padre de seis hijos y habitante de la finca Las Delicias, ubicada en la vereda San Pablo, municipio de Chaparral (Tolima). Los soldados hicieron salir al patio a Rubén y en presencia de su esposa y sus hijos, lo torturaron y con una puñaleta le abrieron el pecho y el estómago. Después fue rematado con un tiro de pistola en la cabeza y reportado como “guerrillero dado de baja en combate”.
Las tropas iban acompañadas por Nilson Medina Cometa, alias ’Maseta’, persona reconocida en la región por sus conductas delincuenciales, razón por la cual había recibido el rechazo de la comunidad. Según la denuncia, este delincuente oficia ahora como informante del Batallón José Domingo Caicedo.
Para la comunidad, este crimen hace parte de un plan diseñado por el ejército para asesinar campesinos y presentarlos como guerrilleros dados de baja en combate y mostrar así resultados operativos, ante la permanente presión del señor Uribe Vélez y la cúpula militar para obtener resultados en la lucha contrainsurgente.
Además de Rubén Darío, en los municipios de Chaparral y Rioblanco han caído muertos en el último año víctimas del terrorismo oficial otros ocho campesinos inocentes: Miguel Ipus Medina, asesinado el 20 de noviembre de 2006 en la vereda La Pradera, de Rioblanco; Heremildo Valero Bedoya, Virginia Hernández Valero y Abelino Rada Vargas, asesinados el 29 de noviembre de 2006 en la vereda Maracaibo, de Rioblanco; Harsai Yate Urbano, asesinado el 20 de mayo de 2007 entre las veredas La Cristalina y El Cambrín, de Rioblanco; Camilo Avilés Morales y Jesús María Riaño, asesinados el 19 de julio de 2007 en la vereda Espíritu Santo, de Chaparral; e Isaúl Buitrago, asesinado el 7 de agosto en Gaitán, Rioblanco.
Ante esta situación, el coronel Iván Pineda, comandante de la brigada Móvil No. 8 del Ejército, en declaraciones al diario El Nuevo Día publicadas el 16 de agosto de 2007 justificó los hechos con la tesis de que los campesinos de la región comulgan con los grupos armados porque fue allí donde éstos nacieron: “Para nadie es un secreto que en esta región nacieron los grupos armados ilegales, quienes decidieron quedarse fueron únicamente aquellos que comulgaban con sus actuaciones”, afirmó el coronel al tratar de legitimar la persecución del Ejército contra el campesinado. El nacimiento hace más de 40 años de fuerzas guerrilleras en el sur del Tolima no es responsabilidad de los campesinos e indígenas que allí habitan, cuya única labor es la agricultura.
Por otra parte, las comunidades campesinas denuncian la actitud demagógica de las autoridades departamentales frente a la situación de derechos humanos y derecho internacional humanitario, ya que el gobernador Fernando Osorio Cuenca, luego de la ejecución de los campesinos Camilo Avilés Morales y Jesús María Riaño, y después de la protesta del 3 de agosto, instaló una “mesa de convivencia” en la que los mandos militares justifican sus crímenes en forma arrogante e irrespetuosa. Esta mesa sólo ha representado una burla para el campesinado, pues los militares siguen incumpliendo sus falsas promesas y matando campesinos.
En el oriente del Tolima
De otra parte, las comunidades del oriente del departamento denuncian una nueva arremetida del ejército y de las multinacionales contra el campesinado. El 2 de julio pasado, Faustino Ortiz García y Félix Valencia, dos humildes ancianos y reconocidos líderes sociales se encontraban en Alto Torres (Cunday), en una reunión comunitaria, cuando fueron detenidos por el ejército, siendo interrogados y luego obligados a caminar con las tropas hacia Villa Esperanza, donde fueron dejados en libertad a las cuatro de la tarde. Los soldados dijeron a los campesinos que dejaran de participar de reuniones, amenazándolos con que sabían sus sitios de residencia, a donde llegarían en cualquier momento.
Los señores Faustino y Félix hicieron parte de las 34 personas de Prado y Dolores que fueron víctimas de la detención masiva del 14 de septiembre de 2003, primer acto en la zona de la cacería de brujas iniciada bajo el gobierno de Álvaro Uribe Vélez.
Así mismo, la comunidad informa que el 3 de agosto ingresó por la vía Los Mangos - San Pedro - Las Vegas (municipio de Dolores) un convoy con fuerzas especiales del ejército con el objetivo de proteger a cuatro ingenieros de dos compañías que realizan el estudio para el arreglo de la carretera y la apertura de la vía a Galilea, municipio de Villarrica. Hacia la 1:20 pm, en el caserío Las Vegas se produjo un enfrentamiento entre la insurgencia y los soldados, quedando la población civil en medio del fuego cruzado. Como producto de la balacera, uno de los vehículos militares fue averiado. Los ingenieros fueron evacuados en helicóptero. Luego de los hechos, un capitán del ejército detuvo durante una hora a un campesino de Las Vegas, al que amenazó y acusó falsamente de ser conocedor del ataque.
En otros hechos, el 7 de agosto, en la vereda Balcanes, municipio de Prado, siendo las 5:30 am, miembros del Batallón de Contraguerrillas No. 6 “Pijaos” de la Sexta Brigada del Ejército Nacional llegaron a la casa del campesino Gustavo Roncancio, a quien intimidaron apuntándole con sus armas y pidiéndole sus documentos. Gustavo fue encerrado y los soldados partieron del lugar. A su vez, a la casa del campesino Adolfo Tique arribaron tres hombres de civil y encapuchados, quienes patearon las puertas de la vivienda. Los hombres preguntaron por Adolfo, quien no se encontraba en el momento. Luego se retiraron del lugar. Estos hechos se presentan en medio de la completa militarización de la región.
La persecución contra el señor Tique y su familia no es nueva, pues el 25 de diciembre de 2003 fue asesinado su hijo, Joel Tique Marroquín, a quien reportaron como guerrillero dado de baja en combate. Así mismo, en julio de 2004 el señor Tique había sido detenido y acusado de rebelión, permaneciendo injustamente detenido por varios meses.
Estos hechos hacen parte de la estrategia del estado de abrirle el camino a las multinacionales para que se apropien de los recursos de la región, como la entrega al grupo español Unión Fenosa de la hidroeléctrica de Prado, acto que contó con la complicidad del gobernador uribista Fernando Osorio Cuenca. También se pretende desplazar a las comunidades del oriente del Tolima para facilitarle a Petrobrás la apertura de un pozo petrolero en la vereda Galilea, municipio de Villarrica.
Los campesinos hacen un llamado a la defensa de los recursos naturales y la soberanía nacional, y exigen a las autoridades departamentales y nacionales el cumplimiento de los acuerdos y compromisos que en materia de inversión social y de protección de los derechos humanos suscribieron con las comunidades en noviembre de 200

Resaltan en Angola encuentro de Fidel Castro y Dos Santos

Resaltan en Angola encuentro de Fidel Castro y Dos Santos
Luanda, 24 sep (PL) Los medios angolanos resaltan hoy el encuentro entre el presidente José Eduardo dos Santos y el líder cubano, Fidel Castro.
Organizaciones angolanas condenan bloqueo EE.UU. a Cuba
La noticia recibió amplio destaque en periódicos, espacios estelares de la radio y la televisión e incluso ésta última transmitió imágenes de una reciente entrevista concedida por el gobernante de la isla antillana a un espacio radiotelevisivo cubano.
Ambos estadistas se reunieron durante una hora y 40 minutos en el penúltimo día de una visita oficial que realizó Dos Santos a Cuba.
Los presidentes, destaca la prensa angolana, abordaron asuntos importantes del concierto político internacional y también comentaron sobre los acuerdos de colaboración que se suscribieron entre los dos Estados.
Dos Santos deseó una pronta mejoría de Fidel Castro e hizo patente las muestras de cariño y simpatías que el pueblo angolano siente por el líder cubano.
También recordaron los tiempos en que el máximo dirigente de la nación caribeña se reunió con el primer presidente de Angola, Agostinho Neto, en un momento en que potencias extranjeras trataban de impedir la independencia del país.
El jefe de estado llegó a Cuba el miércoles último y permaneció en la isla caribeña hasta este domingo, desde donde partió hacia Nueva York para participar en la sesión de la Asamblea General de la ONU.
En uno de los puntos en la agenda de esa reunión, en la cual estarán presentes un centenar de líderes mundiales, se incluye una moción para condenar el bloqueo financiero, comercial y económico que ha impuesto el gobierno estadounidense a Cuba desde 1962.
leg arc PL-55

En Reino Unido, piden suspender ayudar militar a Colombia

El Comité Nacional Ejecutivo del Partido Laborista instó al primer ministro, Gordon Brown, a condicionar dicha ayuda al respeto de los derechos humanos. Siga

domingo, 23 de septiembre de 2007

Denuncia de la Unión Patríotica a su tiempo

El genocidio contra la Unión Patriótica.
La historia de los crímenes contra la humanidad tiene aún episodios y acontecimientos cruciales por esclarecer. Los crímenes masivos cometidos por razones políticas no encuentran todavía una tipificación aceptada universalmente en el derecho internacional. Para algunos la acción o el intento de poner fin a la existencia de toda una formación política hacen parte de la definición internacional del crimen de genocidio. Para otros, esta variante de la criminalidad en masa merece una definición especial dentro de la caracterización de los crímenes contra la humanidad: la denominación de “politicidio”.
Además, al tratarse de acciones violentas en cuya base se hallan móviles ideológicos es comprensible que su tratamiento historiográfico sea oscurecido por las censuras o deformaciones ideológicas. Ciertamente, en las últimas décadas se ha avanzado en el reconocimiento público de las atrocidades cometidas bajo regímenes totalitarios que se han proclamado seguidores de alguna variante ideológica de izquierda. Los acontecimientos que acompañaron el colapso de los sistemas del “socialismo real” han posibilitado el acceso a documentos y testimonios que han ayudado a estudiar mejor los crímenes masivos del estalinismo. También se han documentado mejor las purgas de la “Revolución cultural” china o el genocidio en Camboya durante la época de los Khemers Rojos. Esos períodos de violencia ocupan, sin duda, un lugar sobresaliente en la galería de los grandes horrores del siglo XX.
Por el contrario, la persecución perpetrada contra partidos o movimientos políticos de izquierda ha sido más difícilmente reconocida y esclarecida. Ante esta clase de masacres globales la actitud más frecuente ha sido la de guardar silencio, la de minimizar las dimensiones de lo ocurrido o la de justificarlo con pretextos ideológicos. Como si el derrumbamiento del “Muro de Berlín” hubiera significado la anulación o la justificación automática de las aberraciones que, en diversos contextos geopolíticos, se cometieron, y se siguen cometiendo, contra sectores políticos de izquierda.
Bajo el estigma de ser embajadores de la amenaza soviética, de promover la guerra civil o de tener “brazos armados”, durante el siglo XX fueron ilegalizados y prácticamente suprimidos numerosos partidos políticos bajo regímenes dictatoriales. En los albores del régimen nazi, se emprendió la aniquilación del Partido Socialdemócrata alemán, pues como parte de las condiciones necesarias para la destrucción de sectores enteros de la población se hacía imprescindible “simplificar” el sistema de partidos quitando de en medio toda formación política diferente al Partido Nazi. Se impidió de esta manera a los comunistas participar en las sesiones del parlamento, y luego se les acusó de incendiar el Reichstag. Se colocó a muchos de ellos “bajo custodia protectora” en 21 campos de concentración, y se ordenó la confiscación de sus propiedades. Finalmente, en junio de 1933, mediante un decreto del Reich se ilegalizó el Partido Socialdemócrata y se eliminó su representación en el parlamento y en los órganos de gobierno local. A los opositores políticos se les reservó un tratamiento especialmente cruel en los campos nazis.
En los inicios de la “Guerra Fría”, durante la década de 1950, miembros y simpatizantes del Partido Comunista de Estados Unidos fueron encarcelados o segregados socialmente por sus opiniones políticas. Durante el “período del macartismo” se persiguió así mismo a figuras intelectuales destacadas bajo la acusación de ser amigos de o haber tenido encuentros con comunistas.
En octubre de 1965, en una sola noche en Yakarta entre 300.000 y un millón de miembros y simpatizantes del Partido Comunista de Indonesia (PKI) fueron masacrados para limpiar el camino hacia el poder del general Suharto. En los meses siguientes, los cuerpos de seguridad arrestaron y torturaron a cientos de miles más.
En Sudáfrica los miembros del “Congreso Nacional Africano” fueron sometidos por décadas a políticas de persecución feroz. Durante las décadas de 1970 y 1980, en varios países del cono sur latinoamericano, comunistas y socialistas fueron víctimas de masacres en masa que condujeron a la cladestinización de la oposición política. En Chile y Argentina, bajo el pretexto de “evitar una guerra civil”, las campañas de “depuración” se realizaron a través de la utilización de técnicas sistemáticas de “desaparición” forzada (cerca de 30.000 opositores desaparecidos en Argentina) y tortura (35.000 activistas políticos torturados en Chile).
Si bien en algunos de estos casos las comisiones de esclarecimiento y unos cuantos procesos judiciales han investigado las dimensiones reales de estos acontecimientos, persisten aún las sombras sobre aspectos esenciales de su verdad histórica y su responsabilidad jurídica.
La guerra sucia contra los opositores en Colombia
De manera general, los crímenes en masa que persiguen poner fin a la existencia de sectores políticos de oposición han ocurrido como parte del ascenso y consolidación de un régimen de carácter totalitario y bajo dictaduras militares. El caso de lo ocurrido en Colombia con el movimiento de oposición Unión Patriótica (UP) se sale de este esquema, pues se trata del intento de acabar a toda una colectividad política en condiciones de un modelo de democracia representativa.
En el plano internacional se conoce poco acerca de la criminalidad sistemática que se ha practicado, y se practica, en Colombia contra los movimientos de oposición política. Dicha persecución sistemática se ejerce, abierta o soterradamente, por parte de sectores del poder estatal a través de las Fuerzas Militares, los cuerpos de seguridad o en complicidad con grupos paramilitares. La invisibilidad de la autoría estatal en estos hechos de violencia se ha logrado gracias a eficaces estrategias de impunidad y a la imagen confusa que se presenta del conflicto colombiano en los medios de información. En estas condiciones, los ataques contra vastos sectores de la sociedad colombiana quedan mimetizados en una nebulosa en la que es difícil distinguir si son los grupos ilegales o el narcotráfico los autores de los actos de violencia. Esta situación paradójica –la de un sistema democrático en el que se ejercen sofisticadas técnicas de represión de los opositores- llama la atención sobre la capacidad que tiene el poder para disimular sus arbitrariedades en contextos en los que se ejerce formalmente la democracia.
En Colombia se ha gestado a lo largo del último medio siglo una estructura dual en el uso de la función coercitiva del Estado. Esta estructura combina mecanismos legales con dispositivos ilegales para habilitar un empleo arbitrario y excesivo de la fuerza. Así, dentro del ámbito legal, se adoptan legislaciones (bajo la forma de estados de excepción o de estatutos de seguridad) que habilitan la delegación de funciones de policía judicial en las Fuerzas Militares. La cara oculta de esta estructura la constituyen los dispositivos de guerra sucia: la conformación de grupos paramilitares, la actuación ilegal de miembros del Ejército Nacional mediante operaciones encubiertas de “brigadas de inteligencia”, las acciones de “guerra psicológica”, etc.
Bajo el gobierno del presidente Belisario Betancur-Cuartas, el 28 de marzo de 1984, fueron firmados los Acuerdos de la Uribe entre los representantes del Estado y la dirección de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). En este pacto se explicitó el compromiso del Gobierno para promover reformas políticas, sociales y económicas, así como la condena del grupo guerrillero al secuestro y al terrorismo, y su voluntad para contribuir a poner fin a esta clase de prácticas. Los Acuerdos de la Uribe consagraron, adicionalmente, que pasado un año del comienzo de la negociación de paz, se deberían generar condiciones propicias para que el grupo guerrillero pudiera “organizarse política, económica y socialmente”. Este punto particular de los acuerdos dio lugar al surgimiento del movimiento político Unión Patriótica, en mayo de 1985, un año después del comienzo de la negociación.
En la nueva colectividad política decidieron participar sectores que compartían como objetivo común la búsqueda de la reconciliación nacional por medio de transformaciones estructurales de la sociedad. En calidad de formación pluralista de oposición, la UP planteó propuestas innovadoras luego de décadas de hegemonía liberal y conservadora en el país. Su programa proponía una apertura hacia formas de democracia más reales y profundas, que incluyera cambios sociales tendientes a superar la inequidad característica de la sociedad colombiana. Igualmente, proponía la elaboración de una nueva carta constitucional; propuesta que se hizo realidad en 1991 a través de la convocatoria de la Asamblea Nacional Constituyente que redactó la nueva constitución.
La originalidad del proyecto de la UP consistía en que ensayaba el camino de la reconciliación en un proceso de paz que apenas comenzaba a gestarse. Sin embargo, meses después de la presentación pública del nuevo movimiento, diversos actos de violación de los acuerdos condujeron al fracaso de la negociación. La guerrilla se replegó a sus zonas de influencia y en el espacio público quedó la Unión Patriótica. Pese al compromiso estatal de garantizar su acción política, desde mediados de 1985 comenzaron a presentarse los primeros homicidios en su contra.
Desde ese entonces, se manifestó una intención criminal que ha buscado aniquilar la UP por medio de una acción claramente articulada y sostenida en el tiempo. Esta acción sistemática ha consistido en la combinación de actos de criminalidad, represión y hostigamiento tendientes a provocar la eliminación total o parcial del grupo opositor. Miles de sus miembros y simpatizantes han sido asesinados en masacres. El 11 de noviembre de 1988, por ejemplo, cuarenta militantes de la UP fueron asesinados públicamente en la plaza central del municipio de Segovia, Antioquia. Tales homicidios colectivos han ocurrido de manera simultánea, o se han prolongado en el tiempo a través de crímenes individuales dirigidos a destruir núcleos determinados. Así ha sucedido con la persecución de familias enteras, como en el caso de los Cañón-Trujillo, quienes a causa de su militancia política han sufrido, desde 1986, el asesinato de cuatro de sus parientes. También se ha recurrido al método de la “desaparición” forzada para eliminar sin dejar rastro a cientos de integrantes del movimiento.
Contra los representantes a las corporaciones públicas y los líderes del grupo se ha empleado el método del asesinato selectivo. De esta forma, dos candidatos presidenciales, Jaime Pardo-Leal y Bernardo Jaramillo-Ossa, fueron asesinados en 1987 y 1990 respectivamente. En 1994, la UP perdió al último de los miembros de su bancada parlamentaria, al ser asesinado el senador Manuel Cepeda-Vargas. Con anterioridad ocho congresistas habían sido víctimas de mortales atentados ocurridos, mayoritariamente, en sus sitios de vivienda. Cientos de alcaldes y representantes a los poderes locales han sido eliminados. En ocasiones se ha presentado el asesinato sucesivo de hasta cuatro alcaldes del movimiento en una misma localidad. Las sedes de la UP han sufrido los estragos devastadores de más de 30 atentados dinamiteros, y también se ha recurrido al silenciamiento de los testigos, sobrevivientes o de los familiares de las víctimas que han exigido justicia.
El resultado de esta multiforme estrategia de persecución ha sido la muerte violenta de más de 5.000 personas y el desplazamiento o exilio forzados de una cifra indeterminada de la base social de la colectividad política. Dichas cifras tienen carácter provisional, pues hasta hoy se llevan a cabo actos de ejecución, persecución y amenaza. La gran mayoría de los casos se encuentran en la impunidad total. En un informe especial sobre esta situación, la Oficina del Ombudsman señaló que de los numerosos actos de violencia cometidos contra la UP entre 1985 y 1992, tan sólo en cuatro casos la justicia colombiana había producido sentencias condenatorias.
Por su parte el Estado colombiano se ha rehusado a reconocer su responsabilidad en esta eliminación sistemática. Ha eludido cualquier medida tendiente a asumir que los autores de dichos actos son miembros de la Fuerza Pública, quienes frecuentemente actúan en compañía de paramilitares. Más bien, ha recurrido a múltiples formas de legitimación de la impunidad, alegando que lo acontecido con la UP sería el resultado de “hechos individuales e inconexos” ejecutados por narcotraficantes en vendettas locales o por delincuentes comunes. El esfuerzo oficial de legitimación de la intencionalidad criminal contra el grupo político ha dado lugar a actos de incitación y justificación pública de la violencia ejercida en su contra. Algunos funcionarios estatales han sostenido que, en última instancia, lo ocurrido sería la “suerte previsible” para un movimiento político fruto de acuerdos con la guerrilla. De igual forma, han buscado minimizar las proporciones de las masacres cometidas diciendo que se trata de uno de tantos hechos ocurridos en el contexto de la violencia generalizada en Colombia, cuya explicación sería la natural reacción a las atrocidades que comete la guerrilla. El actual presidente de la República, álvaro Uribe-Vélez, afirmó, durante la campaña electoral para su elección, que el “error” cometido con la UP es comprensible, pues no es posible querer “combinar la política con los fusiles”. El silencio ante la legitimación pública de esta ola de criminalidad por parte de influyentes sectores de la sociedad colombiana –como la alta jerarquía de la Iglesia Católica- ha contribuido a que se afiance un ambiente de permisividad generalizada ante la cadena ininterrumpida de actos de violencia.
La campaña de exterminio se ha querido sellar con una medida administrativa en la que se retiró el estatuto legal para el funcionamiento del grupo de oposición. La instancia encargada en Colombia de tales decisiones, el Consejo Nacional Electoral, justificó la medida afirmando que la UP “no reunía el número de sufragios electorales necesarios” para la renovación de su personería jurídica. Esta medida, además de constituir un impedimento legal para la acción pública de los sobrevivientes del movimiento, tiene un alto significado simbólico: después de la destrucción física del grupo político por parte del poder estatal se legaliza su “defunción” con una decisión oficial.
Los móviles reales de la aniquilación de la oposición política en Colombia provienen de una larga tradición de exclusión del espacio público, y de una arraigada ideología de sectarismo político que se ha practicado históricamente. En el transcurso del último medio siglo, la violencia política ha costado la vida a opositores de diversas vertientes y orígenes. Ya en las décadas de 1940 y 1950, miles de partidarios y simpatizantes del movimiento de Jorge Eliécer Gaitán –líder del liberalismo popular- cayeron víctimas de atentados o masacres ejecutadas por bandas paramilitares promovidas por los gobiernos conservadores. Los opositores a la hegemonía de los partidos liberal y conservador, o quienes han sido disidentes en sus filas, han enfrentado tradicionalmente persecuciones sistemáticas. Estos crímenes se han presentado no solo en el contexto del conflicto armado, sino en el marco de procesos de negociación o de aplicación de acuerdos de paz. A lo largo de este tipo de procesos en Colombia ha sido una constante que los voceros de los grupos armados opositores hayan sido asesinados, bien sea durante los períodos de negociación o en el momento de su reintegro a la vida legal.
La búsqueda de la justicia en el caso de la UP
En vista de la ausencia de garantías para obtener justicia, las víctimas y los sobrevivientes de la UP han recurrido a instancias internacionales y, en particular, a los mecanismos que para estos efectos brinda la Organización de Estados Americanos (OEA). En este marco, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) ha admitido el caso 11.227 en el que examina este proceso de exterminio a solicitud de la Corporación “Reiniciar” y la Comisión Colombiana de Juristas.
Las víctimas y sobrevivientes de la UP han reclamado que se reconozca que lo acontecido tiene el carácter de un genocidio con móviles políticos. Como se sabe, la Convención para la prevención y la represión del crimen de genocidio (1948) estipula que solamente se podrá hablar de esta clase de crímenes cuando la acción de destrucción esté dirigida contra grupos de carácter nacional, étnico, racial o religioso. Sin embargo, el debate contemporáneo en el terreno de la doctrina del derecho internacional, y de las ciencias sociales encargadas del estudio de esta forma de violencia extrema, tiende a fortalecer la convicción de que es necesario ampliar el campo de aplicación del concepto de genocidio. Las masacres globales cometidas contra colectividades que se identifican por sus ideas políticas deberían ser entonces incluidas en esta definición.
En 1985, el informe del relator especial para la cuestión del genocidio, B. Whitaker, reconoció la necesidad de que otros grupos (sociales, sexuales, políticos) sean incluidos a través de la ampliación de la definición que otorga la Convención contra el genocidio. En noviembre de 1998, la Audiencia Nacional española al revisar su competencia para juzgar a miembros de la Junta Militar argentina, en una decisión unánime, se declaró habilitada para procesar a los militares por el delito de genocidio al intentar eliminar a un grupo en razón de sus convicciones políticas. En dicha sentencia, la Audiencia Nacional acepta que junto a prácticas criminales masivas y sistemáticas, la estrategia de la dictadura militar argentina, entre los años 1976 y 1983, incluyó la eliminación de una o varias colectividades políticas de oposición. La sentencia señala que “lo que caracteriza el genocidio es el exterminio de un grupo por razones raciales, religiosas, políticas u otras”. Y añade que en el presente caso se hizo un intento de “depuración ideológica” de quienes “no cabían en el proyecto de reorganización nacional”.
En el marco del sistema regional de protección de derechos humanos, la argumentación que en un primer momento hicieron los asesores jurídicos del Estado colombiano fue que el caso de la UP no podía ser recibido por la Comisión Interamericana, pues se trataba de hechos inconexos de violencia. Por su parte, la CIDH señaló en el informe 5/97 sobre la admisibilidad de este caso que “los peticionarios han presentado argumentos que procuran establecer una práctica de asesinatos políticos en masa y la persecución extrema de los miembros de la Unión Patriótica con la intención de eliminar físicamente al partido y de diluir su fuerza política”. En ese mismo informe, la instancia internacional se pronunció a favor de analizar este caso sobre la base de la existencia de suficientes elementos para determinar una pauta de persecución. Esta línea de acción sistemática haría posible demostrar que los casos de la UP, aparentemente aislados, corresponden bien a una práctica dirigida de manera concertada. Los sobrevivientes del grupo político han aportado en el caso evidencias sobre la existencia de al menos cinco planes de exterminio diseñados desde altas esferas estatales. Los planes de exterminio regional “Esmeralda” (1988) y “Retorno” (1993) habrían tenido como objetivo desaparecer varias secciones regionales de la UP. La “Operación Cóndor” (1985) y los planes “Baile Rojo” (1986) y “Golpe de Gracia” (1992) habrían tenido cobertura nacional y habrían estado dirigidos a socavar las estructuras de dirección del movimiento y a asesinar o secuestrar a sus dirigentes elegidos a las corporaciones públicas.
Como resultado de la presión de las víctimas y sobrevivientes, el Código Penal colombiano hoy vigente, ha reconocido la figura de genocidio por móviles políticos; crimen atroz que este compendio normativo define como “destruir total o parcialmente un grupo por razones políticas” y ocasionar la muerte a sus miembros por “razón de su pertenencia al mismo”.
¿Solución amistosa con el gobierno Uribe?
Actualmente, en desarrollo del proceso ante la CIDH, y al conmemorarse veinte años del surgimiento de la UP y dos décadas de ataques incesantes en su contra, se discuten los términos de una solución amistosa entre el Gobierno colombiano y las víctimas. Este proceso debe conducir a un eventual acuerdo que honre los derechos a la verdad y la justicia, o por el contrario, a la continuación del litigio en la instancia internacional, que concluiría muy probablemente con una condena del Estado colombiano.
El 9 de febrero de 2004, el Gobierno Nacional anunció, a través de una declaración del vicepresidente de la República, Francisco Santos, su disposición para avanzar en la búsqueda de una solución amistosa en el caso 11.227 que se adelanta ante la CIDH. En dicha declaración pública, el Gobierno aseveró que los crímenes masivos cometidos contra la UP constituyen una “página vergonzosa en la historia de nuestro país”. No obstante, luego de este reconocimiento público el Gobierno sigue justificando lo acontecido. Horas después del anuncio oficial de comienzo de búsqueda de solución amistosa, el propio Vicepresidente volvía a eludir la responsabilidad estatal en este caso. Ante los medios de comunicación, el funcionario afirmó que los crímenes contra esta formación política de oposición serían obra del narcotráfico que, en un contexto de polarización, habría hecho un “cobro de cuentas” a las guerrillas utilizando a los activistas del movimiento como chivos expiatorios.
Los motivos de desconfianza sobre la sinceridad de los propósitos gubernamentales provienen del hecho de que las atrocidades contra la UP se siguen adelantando sin obstáculos. En la política de “Seguridad Democrática” del actual Gobierno existen elementos que siguen incentivando el exterminio y la persecución judicial de los sobrevivientes del movimiento. Bajo el argumento de la acción antiterrorista, muchos de sus activistas han sido arrestados en redadas masivas y mostrados ante las cámaras de televisión como miembros de las organizaciones armadas subversivas. Adicionalmente, durante el presente gobierno ya van más de 150 casos de activistas de la UP víctimas de homicidios o desapariciones en diversas regiones del país. También se han constatado desplazamientos masivos en zonas donde ejerce aún su influencia la oposición política.
Frente a estas nuevas denuncias no se advierte ninguna acción sustancial del Estado por detener y enjuiciar a quienes organizan las acciones criminales. Por el contrario, se asiste a nuevas formas de vejación contra las víctimas, como ocurrió con Alirio Silva –líder regional de la UP asesinado el 1 de marzo de 2004 en la región de Putumayo- cuyo cuerpo sin vida fue sometido a una cadena de “procedimientos administrativos” que incluyeron el impedimento de su traslado a Bogotá hasta que no se le practicara una autopsia con el fin de verificar si no se trataba de un “cadáver bomba” preparado por la guerrilla para un atentado. Luego de desarticular las estructuras organizativas fundamentales del movimiento, se entra ahora en la fase de acabar con los sobrevivientes.
De otra parte, el gobierno del presidente Uribe ha emprendido un proceso con los grupos paramilitares con el que busca “reintegrarlos a la sociedad”. No obstante, lo que se ha puesto en evidencia es que más que una desmovilización, este proceso ha permitido la infiltración paramilitar en el Estado y la sociedad. Parte de la política de reinserción es la aprobación de medidas legislativas que garantizan la impunidad y el perdón incondicional de los paramilitares. La adopción de tales beneficios jurídicos implica que varios de los principales autores del genocidio contra la UP queden automáticamente exonerados de toda responsabilidad, y que el proceso de esclarecimiento y reparación de las víctimas se vea seriamente afectado.
El conjunto de actos de terror y violencia perpetrados contra la UP ha constituido un rudo golpe para la perspectiva de democratizar la sociedad colombiana. Así mismo, esta persecución sistemática ha fortalecido el miedo a ejercer libremente la oposición, ha sembrado un ambiente de escepticismo sobre la viabilidad de practicar la acción política de manera civilista, y con ello ha revitalizado permanentemente la convicción de quienes solo creen en una salida violenta para los problemas del país.
La solución negociada del conflicto armado que padece Colombia desde hace medio siglo pasa, en consecuencia, por un proceso de verdad, justicia y reparación de lo acontecido con un movimiento político que exploró el camino de la reconciliación. Para ello se requerirá que cesen las violaciones sistemáticas contra quienes han sobrevivido a este genocidio. Pero además se hará necesario que el Estado colombiano renuncie a la estrategia de presentar medidas minimalistas como auténticos procesos de resarcimiento de las víctimas. Pues solo con un proceso genuino de reparación que restablezca el proyecto político que fue violentamente coartado podrá lograrse la confianza necesaria para transitar por el camino de la paz en Colombia.
[Fuente: Por Iván Cepeda Castro y Claudia Girón Ortiz, Le Monde diplomatique, Mayo de 2005, No. 614].
http://www.youtube.com/watch?v=V5zzRSC7AqE&NR=1